Home / Último número / Historia / La doctora María L. Santaella:

La doctora María L. Santaella:

Pionera de la inmunología clínica en Puerto Rico

Norman Maldonado, MD, MACP
Hematólogo-Oncólogo Ex Presidente de la Universidad de Puerto Rico

Una de las ramas emergentes de la medicina es la inmunología, inicialmente asociada con las alergias y las enfermedades infecciosas. Cada vez se comprende mejor su importancia enreumatología, dermatología, oncología, neurología y psiquiatría, entre varias otras disciplinas. En Puerto Rico, hemos tenido el privilegio de contar con el aporte de una experta en inmunología clínica, la Dra. María L. Santaella, quien después de formarse y trabajar en los más destacados centros del mundo, trajo sus conocimientos al Recinto de Ciencias Médicas.

Sus inicios y estudios

María Lourdes Santaella Arguinzoni nació en San Juan. Desde niña quería ser médica y en su escuela fue una alumna sobresaliente.Obtuvo su bachillerato en Ciencias con los máximos honores en la Universidad de Puerto Rico. Allí estudió Medicina, graduándose como la mejor estudiante en 1973. Fue admitida a la sociedad médica de honor Alpha Omega Alpha. Realizó su internado y residencia en Medicina Interna en el Hospital Universitario del Recinto de Ciencias Médicas. En 1977, se convirtió en la primera persona de Puerto Rico en ser admitida para un entrenamiento formal en los Institutos Nacionales de Salud (NIH), donde se especializó en alergia-inmunología y enfermedades infecciosas, con concentración en inmunología clínica.

Actividad en los NIH en los Estados Unidos

En el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID), la Dra. Santaella llevó a cabo investigaciones, docencia y atención a pacientes. Participó en estudios sobre angioedema hereditario (HAE), sobre depuración de complejos inmunitarios en pacientes con varias condiciones de autoinmunidad y sobre receptores de complemento en células neoplásicas. Estos últimos fueron fundamentales en la clasificación de linfomas y en la selección de modalidades terapéuticas específicas. Se incorporó a la American Association of Immunologists y Clinical Immunology Society. En los NIH, estableció la primera clínica para pacientes con HAE y desarrolló el primer registro nacional de HAE. Investigó para aislar la proteína deficiente en estos pacientes y, así, administrarla durante ataques agudos, lo que se publicó en Annals of Internal Medicine. Fue

seleccionada para el comité de evaluación de propuestas de investigación a nivel nacional. Además, escribió un libro sobre métodos de laboratorio para estudiar el sistema inmunitario y participó en publicaciones en las revistas de primer orden y más reconocidas.

Situación en Puerto Rico en esa época

En Puerto Rico, entre 1950 y 1970 los pocos médicos que atendían alergias se habían formado en los Estados Unidos o Europa, concentrándose en la práctica privada en alergia, sin manejar el concepto de inmunología. En la década de 1960, el Dr. Orlando Bonilla dictaba conferencias sobre aspectos básicos de las reacciones alérgicas y del sistema inmunitario en el Departamento de Microbiología de la Escuela de Medicina. El Dr. José A. de Jesús, internista y alergista, presentaba sus experiencias clínicas sobre condiciones alérgicas. El Dr. Ángel M. Marchand, alergista e investigador, realizó en su práctica privada estudios con vacunas en pacientes alérgicos y desarrolló una vacuna poli-antigénica, que después se llegó a estudiar para el SIDA.

Miembros fundadores de la Sociedad de Alergia-Inmunología de Puerto Rico en 1984: Dr. Ramón Casanova, Dr. Julio Lavergne, Dr. José N. Moreno, Dra. María L. Santaella,
Dr. George Hilltyer, Dr. Fernando López Malpica, Dr. Ángel Román Franco y Dr. Eduardo Santiago Delpín.

En 1971, se estableció la certificación combinada en alergia e inmunología, aunque la mayoría de los programas de adiestramiento todavía no estaban desarrollados en inmunología clínica. En la década de 1980, en el Recinto de Ciencias Médicas coincidieron destacadas figuras que formalizaron la enseñanza de Inmunología Clínica: el Dr. Eduardo Santiago Delpín, especialista en trasplantes; el Dr. Ángel Román Franco, inmunopatólogo; el Dr. George V. Hillyer, inmunólogo parasitario; el Dr. Julio A. Lavergne, de inmunología básica; y el Dr. Jorge L. Sánchez, de inmunología dermatológica. Como resultado, se empezaron a identificar rápido muchos pacientes con inmunodeficiencias primarias y secundarias que requerian tratamientos.

De regreso a Puerto Rico

Al regresar a Puerto Rico, la Dra. Santaella se dedicó al diagnóstico y al tratamiento de enfermedades primarias del sistema inmunitario, de las que hasta ahora ya se han identificado más de 250. En 1979, evaluó y describió el primer caso de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en el Centro Médico, antes de que se reportara oficialmente dicha entidad en 1981. En 1980, estableció la primera clínica para evaluación y tratamiento de pacientes con inmunodeficiencias primarias y secundarias en el Centro Médico y la serie de pacientes puertorriqueños se benefició del Immune Deficiency Foundation. Gracias a su vínculo con la Dra. Rebecca Buckley de la Universidad de Duke, se pudo garantizar a estos pacientes una evaluación completa y certera. En 1983, publicó la primera clasificación del VIH/SIDA basada en los efectos sobre el sistema inmunitario.

La doctora María L. Santaella fue la maestra principal en Inmunología Clínica para estudiantes de pre y postgrado de nuestra Escuela de Medicina. Junto con el Dr. Julio A. Lavergne, estableció el primer programa graduado de Inmunología en Puerto Rico. Durante años, recorrió Puerto Rico ofreciendo conferencias sobre inmunología a estudiantes, médicos y otros profesionales de la salud. Con frecuencia recibió consultas de las Islas Vírgenes y de países en Centroamérica y el Caribe.

Además, estableció la Conferencia Anual de Alergia-Inmunología para la que vinieron a Puerto Rico las figuras más prestigiosas durante 26 años, colaboró en la organización del laboratorio de Inmunología del Departamento de Patología, fue fundadora y primera presidenta de la Sociedad de Alergia-Inmunología de Puerto Rico, colaboró en organizar nuestro primer programa de entrenamiento en Alergia-Inmunología, fue miembro del Institutional Review Board (IRB) del Recinto de Ciencias Médicas, editora asociada del Puerto Rico Health Sciences Journal, contribuyó a la acreditación de programas y al diseño del currículo de medicina por su participación en varios comités del Senado Académico, la Escuela de Medicina y el Departamento de Medicina, y coordinó el Curso de introducción a la Medicina Clínica, entre otros. Ella fue la experta de inmunología para todos los departamentos clínicos del Hospital Universitario, el Hospital Pediátrico y las Clínicas Externas de ASEM hasta la llegada de otros especialistas a Puerto Rico. Además, fue Directora Médica del Hospital Universitario en Centro Médico por varios años y miembro de la Academia Americana de Directores Médicos; Miembro del Comité Internacional y del Comité de Ética de la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI). En 2005, fue invitada a dirigir la División de Investigación Intramural de NIAID, NIH.

Al concluir su labor en el Recinto de Ciencias Médicas la doctora Santaella se unió al Instituto FILIUS, adscrito a la Presidencia de la Universidad. Allí, su labor investigativa se concentró en aspectos inmunológicos del autismo, colaborando en estudios con la Dra. Rebecca Landa, fundadora y directora del Centro de Autismo y Desórdenes Relacionados del Kennedy Kreiger Institute en Baltimore. Ahora, con más tiempo libre, disfruta de la música clásica, la lectura, la poesía, la repostería y los viajes junto a su esposo, el reconocido cardiólogo y profesor retirado Dr. Rafael A. Cox Rosario.

Comentario

El aporte de la doctora Santaella ha sido importante para que Puerto Rico avance en el campo de la inmunología clínica en todos los niveles. Su legado en la docencia e investigación es muy amplio y sus publicaciones siguen siendo citadas a nivel nacional e internacional. Aún sigue actualizándose, como lo demuestran sus publicaciones sobre aspectos inmunológicos del COVID-19 en 2022.