Home / Último número / Temas de interés / Los jóvenes héroes de la tisis

TORRE DE MARFIL

Los jóvenes héroes de la tisis

Félix Fojo, MD
Ex Profesor de la Cátedra de Cirugía de la Universidad de La Habana
ffojo@homeorthopedics.com
felixfojo@gmail.com

Hoy, en el siglo XXI, sabemos casi todo sobre la tuberculosis pulmonar, y digo casi porque aún estamos lejos de erradicar esta enfermedad definitivamente, pero a principios del siglo XIX, una centuria en la que se avanzó al fin, aunque con mucho esfuerzo, en el conocimiento y comprensión etiológica y fisiopatológica de las enfermedades, lo que se sabía sobre esta condición –la tisis, como la llamabanera en realidad muy poco.

A principios del siglo XIX, antes de la consolidación de la microscopía, las tinciones tisulares y el descubrimiento de las bacterias, la revisión clínica del paciente, la descripción milimétrica de sus signos y síntomas y la autopsia, el estudio directo del foco de la enfermedad y sus relaciones anatómicas y fisiopatológicas constituían los pilares de la medicina.

Y a hacer avanzar y consolidar estos pilares se dedicó, con verdadera pasión, un grupo de investigadores europeos. Solo que la estrecha cercanía a los pacientes que requería la buena clínica, la necropsia detallada y la manipulación de las muestras, todo sin protección alguna, tenían un precio, un precio bien conocido, y temido, pero inevitable en aquellos tiempos: el del contagio de la noxa.

Los que se decidieron a pagar ese precio, en general jóvenes médicos e investigadores dispuestos a arriesgarlo todo con tal de desentrañar los misterios de la tuberculosis, dejaron como legado, en el curso de unos pocos decenios, y muchas veces a costa de sus vidas, una nueva medicina clínica y anatomopatológica que de muchas maneras ha llegado hasta nosotros, aunque no siempre nos demos cuenta de ello.

Mencionemos a cinco de esos médicos, cinco apasionados de la investigación científica, que murieron muy jóvenes, en la plenitud de sus facultades, a principios del siglo XIX, dejando un legado que no dudamos en calificar de heroico.

El francés Marie François Xabier Bichat (1771-1802), médico del Hôtel-Dieu de París, brillante anatomista e histólogo, considerado después de su muerte el renovador de la anatomía patológica. Falleció, aunque el dato no está claro, de una infección posterior a una caída por unas escaleras del hospital. En todo caso, sus aportes al estudio de la tuberculosis y su dedicación apasionada a la disección de cadáveres lo convierten en uno de los héroes de esta batalla.

Gaspard Laurent Bayle (1774-1816), francés, alumno de Corvisart y colega y continuador de Bichat. Llevó a cabo unas 900 autopsias de pacientes tuberculosos, lo que le permitió describir seis tipos diferentes de esta condición y escribir (libro que comenzó con Bichat) Investigaciones en tisis pulmonar. Murió tuberculoso a los 42 años de edad.

René Théophile Hyacinthe Laënnec (1781-1826), francés, alumno de Dupuytren y el más conocido de todos por haber inventado el estetoscopio y por sus descripciones clínicas. Profesor de la Universidad de París. Falleció a los 45 años víctima de la tuberculosis.

Laennec en el hospital Necker examinando frente a sus estudiantes. Obra de Théobald Chartran (1816).

Aloys Rudolph Vetter (1765-1806), austriaco, clínico y anatomopatólogo que escribió uno de los textos sobre la tisis más estudiados en su tiempo. Murió tuberculoso a los 41 años.

Benno Ernst Heinrich Reinhardt (1819-1852), alemán, alumno y continuador de Virchow y médico anatomopatólogo y profesor del hospital de La Charité de Berlín. Falleció tuberculoso a los 32 años de edad.

Cinco ejemplos relevantes entre decenas más.