Home / Último número / Suplemento Especial (SPED) / Síndrome de ovarios poliquísticosy sus efectos metabólicos

SUPLEMENTO SPED

Síndrome de ovarios poliquísticosy sus efectos metabólicos

Loida A. González-Rodríguez, MD, FACE
Endocrinóloga
Catedrática Auxiliar, Directora Programa de Entrenamiento en Endocrinología
Departamento de Medicina Interna, División de Endocrinologia, Diabetes y Metabolismo
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas

Introducción

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las condiciones endocrinológicas más comunes entre las mujeres, con una prevalencia estimada entre el 5 y el 13%, dependiendo de la población de estudio. A pesar de lo común de esta condición, alrededor del 70% de las mujeres que lo padecen no son diagnosticadas adecuadamente. El SOP es un desorden genético complejo con una presentación variada. Se caracteriza principalmente por hirsutismo, irregularidades menstruales y una morfología quística en los ovarios.

Criterios de diagnóstico

A través de los años, ha habido controversia en cuanto a los criterios de diagnóstico. En 1990, los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) patrocinaron la primera reunión de expertos para discutir y definir las características que conforman esta condición. Durante esta reunión, se llegó a la conclusión de que los criterios de diagnóstico principales en orden de importancia serían:

  • Hiperandrogenismo/hiperandrogenemia;
  • Oligoovulación; y
  • La exclusión de otros desórdenes.

Los criterios de los NIH identifican el SOP como un desorden de exclusión por exceso de andrógenos con consecuencias ováricas. En estos criterios no se incluye la morfología de múltiples quistes en los ovarios como criterio necesario para el diagnóstico.

En 2003, la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología y la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva patrocinaron una segunda conferencia de expertos en Rotterdam, Países Bajos, donde recomendaron que se definiera el SOP cuando estuvieran presentes al menos 2 de las 3 características siguientes:

Ovarios poliquísticos.
  1. Oligo y/o anovulación;
  2. Signos clínicos y/o bioquímicos de hiperandrogenismo; y
  3. Ovarios poliquísticos.

Estos criterios reconocen nuevamente al SOP como un diagnóstico de exclusión. Los criterios de Rotterdam son los que más utilizamos en la actualidad e identifican 2 fenotipos adicionales a los ya descritos (pacientes que tienen ovarios poliquísticos, hirsutismo y/o hiperandrogenemia, pero ovulación normal y mujeres que tienen ovarios poliquísticos y ovulación irregular pero sin signos de exceso de andrógenos).

En 2006, la Sociedad de Exceso de Andrógenos y el SOP (AE-PCOS) propusieron los criterios AE-PCOS, en los cuales se requiere el hiperandrogenismo como requisito principal. Esta controversia con el uso de múltiples sistemas de clasificación ha creado confusión para los médicos y los pacientes. Es por esto por lo que, en 2012, un informe del Taller de Metodología Basada en la Evidencia de los NIH sobre el SOP concluyó que los criterios de Rotterdam deberían ser los adoptados.

También sugirieron que se cambie el nombre SOP porque se centra en la morfología del ovario poliquístico, que no es suficiente ni necesaria para el diagnóstico, y propusieron que se llamara «síndrome reproductivo metabólico», terminología que refleja y enfatiza la naturaleza multifacética del síndrome.

Comorbilidades asociadas al SOP y efectos adversos

A pesar de que el SOP se diagnostica principalmente en la edad reproductiva, los efectos adversos del mismo afectan a las mujeres a través de toda su vida. Lamentablemente no se les ha dado la importancia que ameritan a los desórdenes metabólicos y a otras comorbilidades asociadas, tales como la obesidad, la resistencia a insulina, el síndrome metabólico, el hígado graso, la apnea del sueño, la diabetes mellitus, la enfermedad cardiovascular, los trastornos en el estado de ánimo y el cáncer.

Según las estadísticas de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), más de la mitad de las mujeres con SOP presentan diabetes tipo 2 antes de llegar a los 40 años. Adicionalmente, las mujeres con SOP tienen mayor riesgo cardiovascular. Las mujeres con SOP tienen 2.79 veces mayor riesgo de desarrollar cáncer de endometrio. En 2023, Rosario-Santos y colegas encontraron que las mujeres en Puerto Rico tuvieron tasas de incidencia de cáncer de endometrio más altas, en una tendencia creciente entre los años 2000 y 2018, en comparación con cohortes similares de mujeres no hispanas, negras-no hispanas y caucásicas. De igual manera, las mujeres en Puerto Rico experimentaron tasas de incidencia y mortalidad más altas antes de los 50 años entre todas las razas y etnias. Por otro lado, tenemos los trastornos en los estados de ánimo y condiciones psiquiátricas que son más comunes en esta población y que tienen un efecto detrimental en su calidad de vida.

Importancia de un diagnóstico temprano en nuestra población

A pesar de que carecemos de datos sobre la prevalencia de mujeres con SOP en Puerto Rico, la alta prevalencia de condiciones asociadas a este síndrome –como la enfermedad cardiovascular, el cáncer y la diabetes mellitus– en nuestra población es alarmante. Para 2022, las enfermedades del corazón, los tumores malignos y la diabetes mellitus se encontraban entre las primeras 4 causas de muerte en las mujeres en Puerto Rico, lo que enfatiza la importancia de detectar a tiempo factores que predispongan a estas condiciones, como es el SOP.

Comentario

La identificación temprana y el manejo adecuado del SOP son esenciales para reducir sus efectos a largo plazo en la salud metabólica y reproductiva. Al mejorar el diagnóstico y el tratamiento, podemos minimizar el impacto del SOP en la calidad de vida y el riesgo de comorbilidades graves, promoviendo así un enfoque integral y preventivo en nuestra población femenina.

Referencias

  1. Bozdag G, Mumusoglu S, Zengin D, Karabulut E, Yildiz BO. The prevalence and phenotypic features of polycystic ovary syndrome. Hum Reprod. 2016 Dec;31(12):2841-2855. doi: 10.1093/humrep/dew218. Epub 2016 Sep 22. PMID: 27664216.
  2. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/polycystic-ovary-syndrome
  3. Azziz R. Diagnostic criteria for polycystic ovary syndrome: a reappraisal. Fertil Steril. 2005 May;83(5):1343-1346.
  4. https://www.cdc.gov/diabetes/risk-factors/pcos-polycystic-ovary-syndrome.html
  5. Guan C, Zahid S, Minhas AS, Ouyang P, Vaught A, Baker VL, Michos ED. Polycystic ovary syndrome: a «risk-enhancing» factor for cardiovascular disease. Fertil Steril. 2022 May;117(5):924-935.
  6. Osibogun O, Ogunmoroti O, Michos ED. Polycystic ovary syndrome and cardiometabolic risk: Opportunities for cardiovascular disease prevention. Trends Cardiovasc Med. 2020 Oct;30(7):399-404. doi: 10.1016/j.tcm.2019.08.010. Epub 2019 Sep 4. PMID: 31519403.
  7. Barry JA, Azizia MM, Hardiman PJ. Risk of endometrial, ovarian and breast cancer in women with polycystic ovary syndrome: a systematic review and meta-analysis. Hum Reprod Update. 2014, Sep-Oct;20(5):748-58.
  8. Rosario-Santos A, Torres-Cintrón CR, López-Rexach AG, Gonzalez-Carcache P, Tortolero-Luna G, Umpierre S. A comparative analysis of endometrial cancer disparities in incidence, mortality, and survival between women living in Puerto Rico. Gynecol Oncol Rep. 2023 Sep 14;49:101275.
  9. Veltman-Verhulst SM, Boivin J, Eijkemans MJ, Fauser BJ. Emotional distress is a common risk in women with polycystic ovary syndrome. Hum Reprod Update. 2012;18(6):638-51. doi: 10.1093/humupd/dms029. Epub 2012 Jul 23. PMID: 22824735.
  10. Dokras A, Clifton S, Futterweit W, Wild R. Increased prevalence of anxiety symptoms in women with polycystic ovary syndrome. Fertil Steril. 2012 Jan;97(1):225-30.e2. doi: 10.1016/j.fertnstert.2011.10.022. Epub 2011 Nov 27. PMID: 22127370.
  11. Marzán Rodríguez M, Suárez E, De la Torre Feliciano T (2023). Perfil Epidemiológico de la Mortalidad en Puerto Rico 2015-2022. Departamento de Salud.