Home / Galenus 087 / SUPLEMENTO SPED / Lesiones en la glándula pituitaria:

Lesiones en la glándula pituitaria:

Importancia de su clasificación para tratamiento

Ana M. Lúgaro Gómez, MD

Ana M. Lúgaro Gómez, MD
Endocrinóloga

La causa más común de lesiones en la pituitaria son los adenomas hipofisiarios que representan el 10% de las neoplasias intracraneales. Suelen ser considerados, por lo general, como lesiones benignas (neoplasias usualmente unicelulares-clonales).

Prevalencia y clasificación

Se considera que la prevalencia de los adenomas hipofisiarios ha sido subestimada en el pasado. Un estudio reciente, realizado en Inglaterra, determinó que la prevalencia por cada 100,000 personas fue 4 veces mayor de lo reportado en estudios pasados.

A su vez, su frecuencia porcentual es la siguiente:

  • Adenomas en general: 77.6%;
  • Adenomas lactótrofos (prolactinomas, que causan hipogonadismo en mujeres y hombres; en mujeres, se presentan con galactorrea y alteraciones del ciclo menstrual/anovulación y, en hombres, principalmente con disfunción eréctil. Estos adenomas pueden producir una combinación de prolactina y hormona de crecimiento con presentaciones de exceso de ambas hormonas): 44.4%;
  • Adenomas no funcionales (incluyen algunos de los que producen gonadotropinas, pues raras veces causan síntomas por exceso de producción hormonal y los de tirotropina que pueden ser productores de subunidades alfa y beta de TSH individualmente, aunque en raros casos pueden producir la hormona con ambas unidades y presentarse con hipertiroidismo, en este caso con TSH y hormonas libres T3 y T4 elevadas): 22.2%;
  • Adenomas somatótrofos (productores de hormona de crecimiento que causan acromegalia o gigantismo dependiendo de la edad de presentación): 8.6%; y
  • Adenomas corticótrofos (productores de hormona estimuladora de adenocorticotropina –ACTH– presentando signos y síntomas de enfermedad de Cushing): 1.2%.

Los adenomas hipofisiarios se clasifican por tamaño y tipo de célula de origen. Aquellos que miden menos de 1 cm son clasificados como microadenomas y los que miden 1 cm o más son considerados macroadenomas. Los adenomas pueden surgir de cualquier tipo de célula de la pituitaria anterior y, a su vez, causar un exceso de producción de la hormona correspondiente, pero también afectar la producción de otras hormonas por efecto de compresión.

Etiología

Su origen genético no está aún claramente definido, pero se suelen asociar a mutaciones en el cromosoma 11 (neoplasia endocrina múltiple 1-MEN1 (por sus siglas en inglés), en la subunidad alpha de la proteina estimuladora del nucleotido guanina (Gs-Alpha) y en la proteína que interactúa con el receptor aril hidrocarbón (AIP).

48a-5.jpg

Otras tumoraciones hipofisiarias

Otras lesiones que pueden afectar la función de las células de la pituitaria son los craniofaringiomas, los meningiomas, los gliomas indolentes de la pituitaria porsterior (pituicitomas), los quistes (quistes de la bolsa de Rahtke) y las enfermedades infiltrativas como histiocitosis de las células de Langerhans, hemocromatosis y sarcoidosis. También pueden encontrarse malformaciones arteriovenosas y, en muy raros casos, malignidades primarias de pituitaria y lesiones metastáticas.

Aspectos clínicos

Las manifestaciones clínicas más comunes de estas lesiones, particularmente de los macroadenomas, son las siguientes: alteración en el campo visual, dolores de cabeza, diplopía, apoplejía de la pituitaria por sangrado repentino (presenta como un dolor de cabeza muy intenso e insoportable con diplopía).

Pruebas de diagnóstico

Las lesiones hipofisiarias se evalúan de preferencia con resonancia magnética (MRI) con y sin gadolinio para obtener más información sobre el tipo de lesión.

Una vez que se logra identificar la lesión en la pituitaria se hace necesario realizar una evaluación con pruebas bioquímicas de laboratorio. Solamente los adenomas de pituitaria causarán hipersecreción hormonal. Los macroadenomas y las lesiones extrapituitáricas podrían afectar la producción hormonal con hiposecreción de cualquiera de las células de la glándula y/o con diabetes insípida en caso de afectarse el tallo de la pituitaria.

49a-6.jpg

La hipersecreción hormonal debe de ser evaluada adecuadamente para identificar el tipo de adenoma:

  • Prolactina (un valor sobre 200ng/ml es característico de un adenoma vs. uno de 20 a 200 ng/dl que podría ser por cualquier lesión no hipofisiaria o por medicamento);
  • IGF-1 (insulin like growth factor 1), factor que -a diferencia del nivel de hormona de crecimiento- no varía de acuerdo a la hora y actividad durante el día;
  • ACTH (hormona adenocorticotrópica) y una colección de orina de 24 horas para determinar el cortisol libre para así poder descartar la enfermedad de Cushing;
  • TSH, T3-libre y T4-libre; si el paciente presentara un cuadro clínico de hipertiroidismo con un TSH normal o elevado y T3 yT4 libras elevados.

Comentario

Los adenomas y tumores hipofisiarios en general deben de ser adecuadamente evaluados y diferenciados, para que teniendo un diagnóstico especializado preciso se pueda dar las mejores recomendaciones terapéuticas.

Referencias

  1. Alexander JM, et al. Clinically nonfunctioning pituitary tumors are monoclonal in origin.J Clin Invest 1990;86:336.
  2. Fernandez A, et al. Prevalence of of pituitary adenomas: a community based, cross sectional study in Banbury. Clin Endocrinol (Oxford, UK) 2010;72:377.
  3. Basset JH, et al. Characterization of mutations in patients with multiple endocrine neoplasia type 1. Am J Hum Genet. 1998; 62(2):232.
  4. Landis CA. GTPase inhibiting mutations activate the alpha chain of Gs and stimulate adenylyl cyclase in human pituitary tumours. Nature. 1989; 340(6236):692.
  5. Caimari F, et al. Risk category system to identify pituitary adenoma patients with AIP mutations. J Med Genet. 2018;55(4):254. Epub 2018 Feb 10.
  6. Snyder PJ. Gonadotroph adenomas. In: Endocrinology, DeGroot LJ (Ed), WB Saunders, Philadelphia 2001.
  7. Thodou E. Clinical case seminar: lymphocytic hypophysitis: clinicopathological findings. J Clin Endocrinol Metab. 1995;80(8):2302.
  8. Pressman BD. Pituitary imaging. In: The Pituitary, 2nd, Melmed S (Ed), Blackwell Science Inc., Malden, MA 2002. p.663.