Home / Último número / Artículos Médicos / Actividad física:

Actividad física:

un aliado en la salud del paciente

Mairym Villalobos Solís, EdD in Kinesiology
Colaboradora de MCS

Hevidencia contundente que respalda la actividad física y el ejercicio como estrategias fundamentales para prevenir y tratar enfermedades crónicas. Sin embargo, los CDC señalan que de los adultos solo el 24.2%, en los Estados Unidos en 2020, y el 7,3% en Puerto Rico en 2019, cumplieron con las recomendaciones de actividad física aeróbica y fortalecimiento muscular de Physical Activity Guidelines for Americans (2018). Este es un problema global que contribuye al aumento de costos de atención médica y de enfermedades crónicas como el cáncer, enfermedades cardiacas y cerebrovasculares, la depresión, el Alzheimer y la diabetes tipo 2. Además, el ejercicio regular es tan efectivo o incluso más que los medicamentos en la prevención secundaria de enfermedades crónicas y en la rehabilitación de pacientes después de un accidente cerebrovascular. También reduce el riesgo de muerte prematura en un 20-30%.

Ante este panorama, los profesionales de la salud tienen un papel crucial en la promoción de la actividad física entre sus pacientes. La iniciativa Exercise is Medicine (EIM) del Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM, 2007), busca integrar la evaluación de la actividad física y la prescripción de ejercicio como parte estándar del paradigma de prevención y tratamiento médico. Esto implica registrar la actividad física como un signo vital en cada visita médica, prescribir ejercicio y utilizar estrategias de comunicación para promover cambios de comportamiento hacia la actividad física.

Inclusive hay guías de actividad física para las enfermedades que representan las primeras causas de muerte y factores de riesgo en Puerto Rico. Estas recomendaciones proporcionan pautas claras y específicas para las distintas enfermedades, adaptadas a las necesidades individuales de los pacientes, recomendadas por EIM y ACSM.

¿Cómo promover la actividad física en las intervenciones con los pacientes?

La comunicación motivacional es una herramienta efectiva en este proceso. Esta ayuda a los pacientes a establecer metas, identificar recursos y evaluar la efectividad del plan de cambio. Se pueden utilizar las siguientes preguntas para iniciar la conversación con el paciente y así promover la adopción de la actividad física como parte del estilo de vida saludable:

  • ¿Cómo describiría su salud física de hace un año con respecto a la de hoy? ¿Se siente igual, mejor, peor?;
  • ¿Su estado de salud física lo limita para realizar ciertas actividades como bañarse, cocinar, fregar, mover una mesa o silla?; y
  • ¿Actualmente, realiza algún tipo de actividad física?

La cantidad, tipo e intensidad de actividad física a recomendar varía de persona a persona. Es importante recordarle al paciente que “el ejercicio tiene tantos beneficios para la salud y que cualquier cantidad es mejor que ninguna”. Recetar actividad física debe ser parte de las recomendaciones que se hacen a los pacientes para tratar o prevenir sus condiciones de salud. Esta colaboración para promover la actividad física es parte integral del cuidado del paciente.

Referencias

  • https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26213523/
  • https://health.gov/sites/default/files/2019-09/Physical_Activity_Guidelines_2nd_edition.pdf
  • Rouleau, C. R., Lavoie, K. L., Bacon, S. L., Vallis, M., Corace, K., Campbell, T. S., & Canadian Network for Health Behavior Change and Promotion (CAN-Change) http://www. ciberesp. es. (2015).
  • Training healthcare providers in motivational communication for promoting physical activity and exercise in cardiometabolic health settings. Current Cardiovascular Risk Reports, 9, 1-8.
  • https://health.gov/paguidelines/second-edition/pdf/Physical_ Activity_Guidelines_2nd_edition.pdf.
  • https://es.familydoctor.org/ejercicio-comoempezar/?adfree=true
  • https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/fitness/in-depth/ exercise/art-20048389?p=1