Eritropoyetina (EPO):
Evaluación de anemia y policitemia; diagnóstico de tumor renal y detección de abuso de EPO por atletas
Angelisa Bonilla de Franceschini, MD
Patóloga clínica y anatómica
Director Médico
Laboratorios Borinquen.
Directora Dpto. de Patología,
Universidad Central del Caribe.
Cuantificación en laboratorio
La EPO se mide en plasma por métodos cuantitativos de radioinmunoensayo y quimoluminiscencia.
Los valores de EPO en orina están elevados en pacientes con anemia, excepto en aquellos que tienen enfermedad renal crónica. Además de los efectos conocidos de anoxia, hay otros estímulos que aumentan la eritropoyesis como la testosterona, la hormona tiroidea y la hormona pituitaria, por su efecto en la producción de EPO.
Los pacientes con policitemia y tumores que producen EPO muestran niveles altos e inapropiados (de EPO) aun con valores normales o altos de hematocrito. Los pacientes con enfermedad renal severa podrían disminuir su producción de EPO.
Fines terapéuticos y uso en el deporte
La eritropoyetina se comenzó a utilizar en la década de 1980 con fines terapéuticos. Asimismo, atletas que practican ciclismo, maratones o pruebas de resistencia como el “Iron Man” se han medicado y/o inyectado EPO para mejorar la oxigenación muscular aumentando la concentración de glóbulos rojos para que sus músculos trabajen con más eficacia y se retrase la aparición de la fatiga.
La utilización de hormonas peptídicas como la EPO, hormona de crecimiento e insulina equivalente al factor de crecimiento IGF-1, está prohibida en muchos deportes y competencias internacionales, incluyendo el golf, el arco y flecha, entre otros.
La utilización de EPO puede tener en individuos con valores altos de hematocrito y hemoglobina efectos adversos como cefaleas, convulsiones, coagulación anormal, hipertensión, náusea, vómitos, diarreas y accidentes cardiovasculares.
El hematocrito en un atleta puede estar entre el 42% y el 45%, pudiendo subir luego de EPO hasta el 60%.
Se han diseñado pruebas de EPO en sangre y orina específicamente para la detección en atletas.
Referencias
- Rodak, Fristma & Keohane; Hematology Clinical Principles and Applications, 4th Ed., Elsevier. -# Handbook of Diagnostic Tests; 6th Ed., LWW.