Home / Último número / Institucionales / Información / Noticias e información médica

Noticias e información médica

El Gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, el Dr. Carlos Mellado, Secretario de Salud, en un recorrido guiado por el Director Ejecutivo de la Junta de Síndicos del Hospital de La Concepción, Gustavo Almodóvar, y la Lcda. Felicita Bonilla.

Hospital de La Concepción en San Germán presenta nuevas instalaciones.

El Hospital de La Concepción presentó su nueva Skilled Nursing Facility, un centro de cuidado para personas con condiciones médicas y quirúrgicas que requieran atención de enfermería las 24 horas y terapias de rehabilitación física. Esto requirió una inversión de más de 11 millones de dólares y creó 42 nuevos empleos. Así lo expresaron Gustavo Almodóvar, Director Ejecutivo y la Administradora, Lcda. Felicita Bonilla. Asimismo, ellos destacaron que en 2017 el hospital se convirtió en la primera institución en Puerto Rico en poner en marcha un sistema de cogeneración de energía que le permite producir su propia energía, lo que fue vital para el funcionamiento en la emergencia por los huracanes de ese año. El Hospital de La Concepción cuenta con más de 800 empleados y tiene una facultad médica de más de 150 médicos y más de 30 especialidades. La institución pertenece a la Diócesis de Mayagüez de la Iglesia Católica, que la administra desde su fundación en 1511.


PIA comisiona estudio que anticipa crisis de salud por falta de especialistas para 2030.

Ante factores críticos como la ola de jubilación de médicos con 45 años de servicio y/o 75 años de edad –cerca del 55% de los que están activos en la actualidad–, la limitada cantidad de especialistas que se están formando académicamente en la actualidad y la migración de la población, PIA –Asociación de la Industria Farmacéutica de Puerto Ricocomisionó a la firma FARO, LLC, dirigida por el Dr. Luis Pérez Moreno, la realización de un estudio para este fenómeno complejo.

El estudio Acceso a Especialistas Médicos en Puerto Rico de 2030 apunta hacia aquellas especialidades que reportarán la mayor brecha entre el número de médicos activos y el número óptimo que se necesitarían en 2030, dado que, por otro lado, la población en Puerto Rico envejece y tiene condiciones crónicas debilitantes. Se puede encontrar detalles en piapr.org/presentations-2/


UCC celebra cumbre de tratamiento, prevención y manejo de uso de sustancias.

En la búsqueda de estrategias integrales para atender el uso de sustancias, la Universidad Central del Caribe (UCC) juntó a destacados expertos para ofrecer un análisis sobre los trastornos por el consumo de alcohol, drogas o medicamentos recetados, como los opioides, en una cumbre dirigida a todos los residentes de Medicina en Puerto Rico. El mismo contó con la participación del Dr. Andrés Calvo, board certified en Medicina de Adicción, la Dra. Luz Ramos, psicóloga clínica y consejera en uso de sustancias, y el Lcdo. Luis Meléndez, Administrador del Hospital Menonita. Un estudio de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) en el que participaron estudiantes entre el séptimo y el duodécimo grados de escuelas públicas y privadas reveló, al publicarse el año pasado, que la educación es clave para reducir el uso de algunas sustancias. La investigación, en la cual participa facultad de la UCC, indicó que la baja prevalencia en el uso de tabaco y de pastillas no recetadas concuerda con una alta percepción de riesgo reportada por los estudiantes.


Banco de Sangre de Centro Médico cumple 16 años ayudando a salvar vidas.

El Director Médico de la Administración de Servicios Médicos (ASEM), Dr. Israel Ayala, aplaudió a los miles de donantes de sangre y plaquetas que han acudido en los 16 años de existencia del Banco de Sangre de Centro Médico. El Dr. Ayala aprovechó esta celebración para exhortar a los ciudadanos a que emulen la buena práctica de donar sangre y plaquetas de manera habitual, sin perder de perspectiva de que en cualquier momento “podemos ser nosotros los que la necesitemos”.

El Banco de Sangre del Centro Médico provee sangre y componentes sanguíneos a los hospitales Universitario de Adultos, Pediátrico, Industrial, Trauma y el Municipal de San Juan. Diariamente se necesitan donantes de todos los tipos de sangre porque, al ser una facilidad médica que sirve a pacientes politraumatizados, la sangre se convierte en un componente de vida o muerte. “El donante debe haber cumplido 18 años, pesar más de 110 libras y gozar de buena salud”, concluyó Ayala.


La clínica Puerto Rico Multiple Sclerosis Center inauguró sus nuevas instalaciones.

Bajo la dirección de dos neurólogos subespecialistas en esclerosis múltiple y otras condiciones desmielinizantes –el Dr. José Ávila Ornelas y la Dra. Patricia de Jesús–, el Puerto Rico Multiple Sclerosis Center inauguró sus nuevas instalaciones en Bayamón. Este centro ofrece un enfoque integral y multidisciplinario para el tratamiento de la esclerosis múltiple, así como un centro de infusión para abordar las necesidades específicas de los pacientes.


Se dispone en Puerto Rico de nueva herramienta diagnóstica para la discinesia ciliar primaria.

El laboratorio de investigación CILIA4PR de la Ponce Health Sciences University, dirigido por el Dr. Wilfredo De Jesús Rojas, presentó el nuevo sistema de análisis de microscopía de video de alta velocidad (HSVA) que ayuda en el diagnóstico de la discinesia ciliar primaria (PCD). Esta es una enfermedad genética poco común que afecta a los cilios, pequeñas estructuras en las células que ayudan a mover el moco fuera de las vías respiratorias y otros órganos. Es un trastorno más común en niños desde una edad temprana, pero algunos adultos podrían tenerla si no se diagnosticaron más temprano. Algunos síntomas o indicios incluyen tos húmeda crónica, infecciones respiratorias frecuentes, sinusitis crónica, problemas de oído recurrentes y dificultad para respirar durante el ejercicio físico. Este avance no solo beneficia a los pacientes puertorriqueños, ofreciendo esperanza para una mejor calidad de vida, sino que también establece un precedente valioso para la implantación de tecnologías diagnósticas avanzadas en el tratamiento de enfermedades genéticas como la PCD en América Latina.

Para más información, se puede acceder a: https://www.mdpi.com/2073-4409/13/7/567


FDA aprueba resmetirom (Rezdiffra™) el primer tratamiento para pacientes con cicatrices hepáticas debido a la enfermedad del hígado graso.

La FDA aprobó resmetirom (Rezdiffra ™, Madrigal Pharmaceuticals) bajo la vía de aprobación acelerada para el tratamiento de adultos con esteatohepatitis no alcohólica no cirrótica (EHNA) con cicatrización en el hígado (fibrosis) de moderada a avanzada, para utilizarse junto con dieta y ejercicio. Se estima que de 6 a 8 millones de personas en los Estados Unidos padecen de EHNA con cicatrización en el hígado de moderada a avanzada, y se espera que ese número aumente. Resmetirom es un activador parcial de un receptor de hormona tiroidea cuya activación reduce la acumulación de grasa en el hígado. En el estudio, se evaluaron 888 personas y se observó una respuesta significativa en cerca del 24 al 36% de quienes recibieron medicamento y dieta contra el 13 al 15% de quienes recibieron placebo y dieta. Se deben considerar contraindicaciones, interacciones con productos como las estatinas y efectos adversos. Se puede encontrar más información en www.rezdiffra.com


Se presentan datos en reunión de American Academy of Neurology (AAN) sobre atogepant (Qulipta®) para prevención de la migraña.

Se presentaron en la AAN datos sobre la seguridad y la eficacia a largo plazo de atogepant (Qulipta®, AbbVie) en el tratamiento preventivo de la migraña. Se trata de un antagonista del receptor del péptido relacionado con el gen de la calcinonina (CGRP) para uso oral que, se ha comprobado, previene tanto la migraña episódica como la crónica en adultos. En los estudios PROGRESS y ELEVATE se sustentan la seguridad, la tolerabilidad y la eficacia a largo plazo de atopegant para prevenir la migraña crónica y episódica. El 70% de los sujetos logró una reducción del ≥50% en los días de migraña al mes en las semanas 13-16 y esto fue congruente durante las 48 semanas del tratamiento de etiqueta abierta. Este producto ya está aprobado en 45 países. Se puede encontrar información adicional, también sobre indicaciones, contraindicaciones, efectos secundarios e interacciones en www.qulipta.com


FDA aprueba antibiótico caftobiprol medocaril sódico (Zevtera®), para 3 usos distintos.

La FDA aprobó ceftobiprol medocaril sódico inyectable (Zevtera®, Basilea Pharmaceutica International AG) para tratar a adultos con bacteriemia por Staphylococcus aureus (SAB), incluidas las endocarditis infecciosas del lado derecho, adultos con infecciones bacterianas agudas de la piel y estructuras cutáneas (ABSSSI), y pacientes adultos y pediátricos de tres meses a menos de 18 años con neumonía bacteriana adquirida en la comunidad (CABP). Se evaluó su eficacia en sendos estudios en 195 335 y 638 personas, respectivamente.

Los resultados fueron siempre mejores o ligeramente mejores que los observados en el grupo de control que recibieron un antibiótico ya conocido. Zevtera recibió las designaciones de revisión prioritaria, vía rápida y producto contra enfermedades infecciosas para las indicaciones de CABP, ABSSSI y SAB. Zevtera tiene ciertas advertencias y precauciones, como el aumento de mortalidad en pacientes con neumonía bacteriana asociada a ventilación mecánica –un uso no aprobado–, reacciones de hipersensibilidad, convulsiones y otras reacciones del sistema nervioso central y diarrea asociada a Clostridioides difficile. Se puede encontrar más información sobre sus indicaciones, contraindicaciones, efectos adversos en www.avipharma.com/zevtera

Datos sobre uso de mavacamten (Camzyos®) reafirman el valor terapéutico para mejorar síntomas cardiacos y en pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva.

En la Convención anual del Colegio Americano de Cardiología se presentaron datos sobre el uso de mavacamten (Camzyos®, Bristol Myers Squibb) en pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva. Las investigaciones respaldan el perfil clínico y de seguridad de mavacamten y el cumplimiento del Programa de Estrategia de Evaluación y Mitigación de Riesgos (REMS). Estos datos incluyen: mejoras en los síntomas cardiovasculares en la gran mayoría de pacientes (96%) y que solo un 1% mostró insuficiencia cardiaca que requirió hospitalización. También se presentó información sobre el perfil de seguridad de apaxibán (Eliquis®, BMS en alianza con Pfizer) y sobre su efecto en disminuir el riesgo de accidente cerebrovascular y/o embolia sistémica y hemorrágica mayor. Se puede obtener mayor información en www.eliquis.com y www.camzyos.com


FDA aprobó sotatercept.csrk (WinrevairTM) para adultos con hipertensión arterial pulmonar.

La FDA aprobó el uso de sotatercept-csrk (Winrevair™. Merck) para adultos con hipertensión arterial pulmonar (HAP, Grupo 1 de la OMS). Se trata de un fármaco biológico para inyección, con presentaciones de 45 mg, 60 mg. Este producto innovador para esta enfermedad rara y progresiva, junto con la terapia de fondo, mejoró significativamente la capacidad de ejercicio y múltiples medidas de resultado secundarias importantes en comparación con la terapia de fondo sola. Así se logra aumentar la capacidad de ejercicio, mejorar la clase funcional (CF) de la OMS y reducir el riesgo de eventos de empeoramiento clínico. Es el primer inhibidor de la señalización activina aprobado por la FDA para la HAP, lo que representa una nueva clase de terapia que actúa mejorando el equilibrio entre las señales pro y antiproliferativas, para regular la proliferación celular vascular que subyace a la HAP. La hipertensión arterial pulmonar, además de ser rara y progresiva, es en última instancia, potencialmente mortal, en la que los vasos sanguíneos en los pulmones se engrosan y estrechan, causando una tensión significativa en el corazón. El estudio fase 3 STELLAR demostró que al agregar este producto a la terapia de fondo permite en promedio caminar unos 6 minutos adicionales. Para más información sobre efectos secundarios adversos, interacciones y contraindicaciones acceder a www.winrevair.com


Se llevó a cabo la Tercera Ceremonia de Exaltación del Salón de la Fama de la Medicina Puertorriqueña.

Se llevó a cabo la Tercera Ceremonia de Exaltación del Salón de la Fama de la Medicina Puertorriqueña, con el fin de preservar el legado científico, humanístico y moral de los homenajeados para que sea transmitido a futuras generaciones y sirva de inspiración a quienes tendrán a su cargo el futuro científico y social de Puerto Rico. Las figuras homenajeadas en esta ceremonia de exaltación 2024 han sigo:

Dr. Ramón Emeterio Betances
Dr. Raúl Antonio Armstrong Mayoral
Dr. Antonio Grillo López
Dra. Rosa E. Fiol Rodríguez
Dr. Nathan Rifkinson
Dr. Efraín Antonio Defendini Maurás
Dr. José Eugenio
López Rodríguez
Hospital Episcopal
San Lucas de Ponce