Giovanni Battista Morgagni (1682-1771)
Pionero de la investigación experimental y promotor de la excelencia médica
En el Renacimiento se dieron importantes cambios en la forma de pensar y una apertura al pensamiento ordenado y científico. En la Universidad de Padua, donde se sentaron las bases para el desarrollo de la Medicina moderna, destacaron grandes médicos como Morgagni, considerado pionero de la investigación científica y de la anatomía patológica, además de un humanista por excelencia.
Su vida en Padua
En 1711, se trasladó a la Universidad de Padua, donde trabajaría el resto de su vida. Morgagni tenía un criterio muy amplio y una inmensa cultura humanística. Perteneció a muchas academias y sociedades científicas de su país y de toda Europa.Su fama se extendió a todo Europa y, recibió grandes consideraciones, tanto así que, cuando los ejércitos de Austria invadieron Bolonia y Padua, estos recibieron órdenes estrictas de no hacerle ningún daño.
Morgagni tuvo quince hijos, uno de los cuales empezó a estudiar Medicina, pero falleció joven. Curiosamente, sus ocho hijas se hicieron monjas.
Su obra escrita
Publicó en 1760 el libro Sobre los lugares y las causas de las enfermedades. Esta obra abarca información de más de 700 casos clínicos con sus historias y autopsias. Incluye descripciones macroscópicas de aneurismas, de cirrosis hepática y de hemorragias cerebrales, entre muchas otras. Hace correlaciones clínicas precisas, estableciendo con ello el método de investigación anátomo-clínico que aún mantiene vigencia. Su obra es considerada una de las más relevantes en la Historia de la Medicina y marca el inicio de la correlación clínico-patológica así como el final de la teoría de los humores.
Método clínico y de autopsias
Morgagni empleó un criterio amplio y racional, evitando un diagnóstico apresurado e indagando minuciosamente en cada caso.
Él llevaba un diario en el que recopiló observaciones clínico-anatómicas, comentarios sobre lecturas con sus observaciones personales y opiniones sobre distintas enfermedades. La lectura de este documento permite comprender su amplísimo criterio científico y el contexto del pensamiento de aquella época.
| Estructuras que llevan su nombre: El ventrículo laríngeo, el apéndice testicular y los appendices vesiculosae paraováricos, la “carúncula de Morgagni” (lóbulo medio prostático), la “cripta de Morgagni” (fosa navicular de la uretra), las “columnas y senos de Morgagni” a nivel anal.
“Agujeros de Morgagni”: ciego lingual, singular del oído interno y trígono esternocostal o también cisura de Larrey.
Se llama “síndrome de Morgagni” a la asociación de hiperóstosis frontal, virilismo y obesidad, y “enfermedad de Morgagni-Stokes-Adams” al bloqueo cardiaco que explica la pérdida súbita de conciencia acompañada de convulsiones. La “hernia de Morgagni” es la hernia diafragmática retroesternal congénita.
A la mesa en que se realizan las autopsias se le conoce como “mesa de Morgagni”. |
Opiniones y decisiones
Realizó estudios sobre los aneurismas y las enfermedades pulmonares. A la tuberculosis la describió como una enfermedad contagiosa sobre la que era necesario tomar medidas especiales de desinfección e higiene; logró que se establezcan leyes especiales y, como medida preventiva, promulgó que no se realicen autopsias a personas que fallecieran por tuberculosis.
No estuvo de acuerdo con las sangrías que se hacían con “fines terapéuticos”. Más bien, describió y realizó estudios minuciosos sobre el pulso y los latidos cardiacos en distintas enfermedades del corazón. Respecto al tratamiento del cáncer y tumores malignos, opinó que la única forma exitosa de lograrlo era extirpando la zona afectada.
El ‘medicus perfectissimus’ y el humanismo
Morgagni también escribió importantes textos sobre doctrina médica humanística como su Nova Institutionum Medicarum idea (1712). En esta trata sobre la importancia de la formación y educación del médico en su búsqueda de la perfección y afirma que el médico debería de tener una elevada capacidad dialéctica y de expresión, conocimientos precisos de matemáticas y filosofía, un juicio claro y amplio dentro de un espíritu humanista, conocer la información anatómica con precisión, saber de hierbas y materia, y tener interés y criterio universal. Además, destaca la importancia de que se trate de personas con altas calidades morales, con dotes éticas y profesionales de la mayor excelencia.
Padua y Morgagni en el tiempo
Hoy en día se considera a la Universidad de Padua como la cuna de la ciencia e investigación moderna, en la que destacaron cinco figuras extraordinarias entre las que aparece Morgagni junto a Vesalio, Galileo, Harvey y Copérnico.
Morgagni fue un científico de ideas avanzadas, pionero de las investigaciones experimentales y hombre humanista de gran cultura que trabajó con dedicación buscando nuevos métodos y conocimientos, que dejó como legado a las generaciones posteriores.
—- Bibliografía
1. Busacchi, V.m Ricordi di G.B. Morgagni, Lecco, Stefanoni. Belloni, L. (1974) «Morgagni, G. B.». En: Gillispie, C. C. Dictionary of scientific biography. New York, Schribner’s sons, vol. 9, pp. 510-512, 1961.
2. Morgagni, G. B. Autobiografia. Trascrizione, traduzione e commento a cura di A. Pazzini y M. Galeazzi, Roma. 1957.
3. Sigerist, H.E. Los grandes médicos. Historia biográfica de la medicina, trad. de F. Arasa y M. Scholz, Barcelona, Ave. 1949.
4. Ongaro G.,: Giovanni Battista Morgagni in Professori e scienziati a Padova nel settecento, Antilia, pp. 20-30. 2002.
5. Premuda L.: Introduzione in Nova Institutionum Medicarum Idea, la Garangola, Padova, 1982, pp 5-23.
6. López Piñero, J.M., Historia de la medicina, Madrid, Biblioteca Historia 16, 1991, pp. 50-53.
7. Zanchin G, Panetto M. Medicus Educandus: Considerazioni sulla Nova Institutionum Medicarum Idea (1712) di G.B Morgagni. Medicina nei Secoli, Arte e Scienza 16/2 (2004), 317-340 Journal of History of Medicine.