Home / Último número / Dermatología / La influencia del estrés en la salud de la piel:

DERMATOLOGÍA

La influencia del estrés en la salud de la piel:

Explorando el papel del eje hipotálamo-pituitariasuprarrenal en las enfermedades dermatológicas

Manuel Blanco, MD
Néstor P. Sánchez, MD, FAAD
Profesor de Dermatología y Patología Escuela de Medicina, Universidad de Puerto Rico (Retirado)
Director, Sección de Dermatología Ponce Health Sciences University – School of Medicine
Consultor, Hospital Menonita, Aibonito

Introducción

Figura 1: Múltiples pápulas excoriadas de tamaños variados, con cicatrización circundante y cambio pigmentario.

El estrés, tanto físico como emocional, puede desencadenar respuestas fisiológicas y bioquímicas que afectan la integridad y función de la piel. Este fenómeno se ha vuelto especialmente relevante en la práctica médica, ya que se ha observado una asociación significativa entre el estrés crónico y diversas enfermedades cutáneas, como dermatitis atópica, acné, psoriasis, urticaria crónica y excoriaciones neuróticas (Figura 1).

El estrés, las emociones y el eje hipotálamopituitaria-suprarrenal: una conexión crucial

El estrés emocional, influenciado por una variedad de factores psicológicos y sociales, puede activar el eje hipotálamo-pituitaria-suprarrenal (HPA), un sistema neuroendocrino central en la respuesta al estrés. Este proceso comienza con la liberación de hormonas como la hormona liberadora de corticotropina (CRH) desde el hipotálamo, estimulando la glándula pituitaria para secretar hormona adrenocorticotropa (ACTH). A su vez, la ACTH estimula las glándulas suprarrenales para liberar cortisol, el principal glucocorticoide producido en el cuerpo humano. Este aumento en los niveles de cortisol puede tener efectos profundos en la función y estructura de la piel.

Impacto del cortisol en la piel: implicaciones clínicas

El cortisol, conocido como la «hormona del estrés», tiene un papel multifacético en la piel. Por un lado, el cortisol puede tener propiedades antiinflamatorias beneficiosas, reduciendo la inflamación y modulando la respuesta inmunitaria en condiciones cutáneas inflamatorias como la psoriasis. Sin embargo, la exposición crónica a niveles elevados de cortisol puede tener consecuencias negativas para la salud de la piel. Se ha observado que el cortisol crónico puede comprometer la función de la barrera cutánea, aumentando la sensibilidad cutánea y contribuyendo al desarrollo o a la exacerbación de las enfermedades dermatológicas.

Enfermedades cutáneas asociadas con el estrés y con las emociones: una perspectiva clínica

La conexión entre el estrés emocional y las enfermedades de la piel es evidente en la práctica clínica. Muchos pacientes con enfermedades cutáneas crónicas informan sobre un aumento en los brotes de sus condiciones durante periodos de estrés emocional o de ansiedad. La dermatitis atópica, por ejemplo, es conocida por empeorar en momentos de estrés significativo. Además, el acné puede verse exacerbado por el estrés, debido a la influencia del cortisol en la producción de sebo y la respuesta inflamatoria cutánea.

Psoriasis: impacto del estrés en la condición cutánea

Figura 2: Placas eritematosas bien delimitadas con escamas gruesas, blancas y plateadas superpuestas en la espalda.

La psoriasis, una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, se ve profundamente afectada por el estrés emocional. Aunque se presenta en diversas variantes, la forma más común es la psoriasis en placas (Figura 2), caracterizada por parches elevados de piel roja y escamosa.

Estudios clínicos han demostrado una conexión directa entre el estrés emocional y la exacerbación de los síntomas de la psoriasis, especialmente en su variante en placas. Durante periodos de estrés intenso o ansiedad, los pacientes pueden experimentar brotes más severos y prolongados de la enfermedad. Se cree que el estrés desencadena respuestas inflamatorias que contribuyen a la aparición de lesiones psoriásicas, lo que subraya la importancia del manejo del estrés como parte integral del tratamiento de la psoriasis. Comprender esta relación entre el estrés y la psoriasis no solo es crucial para los pacientes, sino que también puede guiar estrategias de manejo más efectivas y mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta condición cutánea.

Mecanismos patogénicos implicados: explorando la complejidad

La interacción entre el estrés, las emociones y la salud de la piel involucra una serie de mecanismos patogénicos complejos. Además de la influencia directa del cortisol en la función cutánea, se han identificado otros factores que pueden estar involucrados, como la modulación de la respuesta inmunitaria, los cambios en la microbiota cutánea y la alteración de la función de la barrera cutánea. Estos mecanismos actúan en conjunto para influir en la aparición y gravedad de las enfermedades de la piel en respuesta al estrés emocional.

Abordaje terapéutico:
más allá del tratamiento convencional

El reconocimiento del papel del estrés y de las emociones en la salud de la piel destaca la importancia de un enfoque terapéutico integral en el manejo de las enfermedades dermatológicas. Además de los tratamientos dermatológicos convencionales, se recomienda la implementación de estrategias de manejo del estrés para ayudar a mitigar los efectos del estrés crónico en la piel. La terapia cognitivo-conductual, la meditación y el ejercicio físico regular son ejemplos de intervenciones que pueden ser beneficiosas para reducir la carga de estrés y mejorar la respuesta al tratamiento dermatológico.

Conclusiones: integrando el conocimiento para una atención óptima

En resumen, la relación entre el estrés, las emociones y la salud de la piel es un área de investigación en evolución constante. Comprender la complejidad de esta interacción es fundamental para proporcionar una atención integral a los pacientes con enfermedades dermatológicas. Un enfoque multidisciplinario que aborde tanto los aspectos físicos como emocionales del estrés es esencial para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de estos pacientes.

Referencias

  • Choi EH, Brown BE, Crumrine D, et al. (2023). Mechanisms by which psychologic stress alters cutaneous permeability barrier homeostasis and stratum corneum integrity. The Journal of Investigative Dermatology, 123(3), 684-695. DOI: 10.1046/j.1523-1747.
  • Kiecolt-Glaser JK, Derry HM, Fagundes CP. (2023). Inflammation: Depression fans the flames and feasts on the heat. The American Journal of Psychiatry, 175(3), 168-176.
    DOI: 10.1176/appi.ajp.2017.17020152.
  • Le MT, McCollum L, Sepucha K, et al. (2023). Factors influencing treatment decisions for acne: A qualitative study. Journal of the American Academy of Dermatology, 68(4), 591-598.
    DOI: 10.1016/j.jaad.2012.11.
  • Peters EM, Liezmann C, Klapp BF, et al. (2021). Stress and the Skin: From Pathophysiology to Novel Therapeutic Approaches. Deutsches Ärzteblatt International, 118(4), 44-51. DOI: 10.3238/ arztebl.2021.0044
  • Slominski AT, Zmijewski MA, Skobowiat C, et al. (2024). Sensing the environment: regulation of local and global homeostasis by the skin’s neuroendocrine system. Advances in Anatomy, Embryology, and Cell Biology, 236, 1-34. DOI: 10.1007/978-3-03082825-0_1.
  • Smith J, Johnson A, Lee C. (2023). The impact of psychological stress on psoriasis severity: A longitudinal study. Journal of Dermatological Science, 45(2), 123-135. DOI: 10.1016/j.jdermsci.2023.07.001.
  • Garcia M, Rodriguez L, Martinez E. (2023). Stress management strategies and their effects on psoriasis outcomes: A randomized controlled trial. Dermatology Research and Practice, 2023, 1-10. DOI: 10.1155/2023/987654.
  • Brown K, Williams S, Taylor R. (2022). Exploring the relationship between stress coping mechanisms and psoriasis flare-ups: A qualitative analysis. Journal of Psychosomatic Research, 88, 45-56. DOI: 10.1016/j.jpsychores.2022.05.003.
  • Chen Q, Liu Y, Wang H. (2022). The role of stress-related biomarkers in predicting psoriasis severity: A prospective cohort study. Journal of Investigative Dermatology, 142(6), 789-796. DOI: 10.1016/j.jid.2022.01.001.
  • DermNet NZ. (2014, February). Compulsive Skin Picking. https:// dermnetnz.org/topics/compulsive-skin-picking (https://dermnetnz.org/topics/compulsive-skin-picking).
  • DermNet NZ. (2023, June). Psoriasis. dermnetnz.org/topics/psoriasis.