Las adicciones a las redes sociales y los adolescentes
Myrangelisse Ríos Pelati, MD
Psiquiatra, Especialista en Niños y Adolescentes
Facultad Hospital de Niños San Jorge
San Jorge Medical Building, Oficina 203
Programa Hospitalización Parcial de
Adolescentes (CADOL)-INSPIRA, Bayamón
Incidencia y factores que favorecen adicción
El Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales, 5a Edición (DSM 5), no contempla la adicción a Internet entre sus diagnósticos. Sin embargo, países como Corea del Sur se han convertido en líderes mundiales identificando y tratando las adicciones a los videojuegos y a Internet. Alli se a identificado que cerca del 8% de personas entre 9 y 39 años sufre de dichas adicciones, según un estudio del gobierno (2010).Hay dos factores importantes que aportan al aumento de la conducta compulsiva hacia el uso de Internet: los teléfonos inteligentes con acceso a ella y el desarrollo de las redes sociales. Los jóvenes tienen en sus manos mucha información de manera inmediata. La gratificación es instantánea y la actualización de los movimientos de todos los amigos se notifica de manera inmediata. Estamos en una nueva era en la que la globalización y las nuevas tendencias de socialización están a la orden del día.
Señales de alerta
Diversos estudios coinciden en que hay varias señales que deben servir de alerta a los padres de niños y adolescentes con acceso a Internet:
- Cambios en el patrón de vida de los menores que impacten negativamente sus diferentes roles y rutinas diarias. Ejemplo: los menores que no duermen por estar conectados toda la noche y amanecen cansados para ir a la escuela;
- Entrar en conductas desafiantes, mentir y crear excusas para justificar el uso de Internet. Ejemplo: adolescentes que fingen irse a dormir para levantarse en la noche a usar Internet a escondidas;
- Necesidad cada vez mayor de estar conectados por más tiempo, volviéndose insuficientes los límites originales de tiempo. Ejemplo: jóvenes que ya no pueden esperar al fin de semana para conectarse a Internet o que salen de estar conectados en la PC de su casa para conectarse desde su celular en el carro, en la escuela o en otros lugares no apropiados; y
- Cambios en el estado de ánimo cuando no pueden acceder a Internet o si esto se les impide. Ejemplo: los menores que se tornan ansiosos, irritables y hasta agresivos si no se les permite el uso de Internet cuando ellos lo desean.
Junto con esta conducta compulsiva, con frecuencia se ven síntomas depresivos, ansiedad, otras conductas compulsivas y trastornos de conducta externalizante.
Tratamiento
El tratamiento está basado en modelos similares a los utilizados en los programas de comida compulsiva o alcoholismo. Para cada paciente se identifican los factores que detonan el uso descontrolado de Internet. Se enfoca en que el individuo se reexponga paulatinamente a reaprender a realizar un uso moderado de Internet.
Comentario
Cuando algún padre reporte su preocupación a causa del uso excesivo de Internet por parte de su hijo, es recomendable que se evalúe y sea referido a un profesional de la conducta humana. En ocasiones, la sintomatología es capaz de llegar a ser tan severa que puede ameritar sistemas de tratamiento más estructurados y restrictivos, como una hospitalización parcial o tradicional.