Magnesio
Angelisa Bonilla de Franceschini, MD
Patóloga clínica y anatómica
Director Médico Laboratorios Borinquen.
Directora Dpto. de Patología,
Universidad Central del Caribe.
La deficiencia de magnesio puede causar problemas gastrointestinales, cardiovasculares y neurológicos. Los problemas neurológicos pueden mostrar debilidad muscular, adormecimiento, parestesias, letargo, hiperreflexia, ataxia, tetania, convulsiones, alteraciones de conciencia e, inclusive, coma4. El síndrome metabólico es un problema de salud en aumento y que se puede asociar a un nivel bajo de magnesio. Por lo contrario, un alto contenido de magnesio en la dieta disminuye su riesgo.
La detección de magnesio en suero no está incluida en el Panel Comprensivo Metabólico (CMP) ni en el Panel Básico Metabólico (BMP).
Las indicaciones más comunes para medir el nivel de magnesio son: evaluar electrolitos en hospitalizados y a los que reciben magnesio intravenoso, debilidad muscular, calambres, confusión, convulsión o arritmia cardiaca. Se debe evaluar en malnutrición, anorexia, malabsorción, diarrea, alcohólicos agudamente enfermos (con delirio, agitación y convulsiones)5. Puede estar bajo en uso excesivo de antiácidos, abuso de laxantes, diarreas crónicas, hemodiálisis, cirrosis, hipoparatiroidismo, hipoaldosteronismo, pancreatitis, insulina alta, colitis ulcerosa y toxemia del embarazo. Puede estar elevado en: enfermedad de Addison, enfermedad renal crónica, deshidratación, acidosis diabética y oliguria. Puede haber toxicidad si los niveles en suero exceden 1,74-2,6 mmo l/L (síntomas: náusea, vómitos, íleo paralítico, hipotensión, retención de orina, rubor facial, depresión y letargia previos a debilidad muscular, dificultad para respirar, extrema hipotensión, pulso irregular y arresto cardiaco).
| Toma de muestra (debe ser suero): – Paciente debe ayunar por 4 horas.
Rango de referencia en ayunas:
- Adultos <60 años: 1,6-2,6 mg/dL (0,66-1,07 mmol/L);
- Adultos >60 años: 1,6-2,4 mg/dL (0,66-0,99 mmol/L);
- Adultos >90 años: 1,7 mg/dL (0,70-0,95 mmol/L); y
- Niños: 1,7 mg/dL (0,70-0,86 mmol/L).
Valor(es) pánicos (críticos): _ Hipomagnesemia (causa tetania)
- <1,2 mg/dL (<0,49 mmol/L) Hipermagnesemia (síntomas según valor de Mg:)
- 5-10 mg/dL: depresión del sistema nervioso central, náusea, vómitos
- 10-15 mg/dL: coma, cambios EKG, parálisis respiratoria
- 30 mg/dL: bloqueo cardiaco completo
- 34-40 mg/dL: arresto cardiaco. |
Los desórdenes del metabolismo de magnesio son poco discutidos en los textos médicos y en la educación médica8. Inclusive a veces el paciente suele estar más convencido e informado de sus beneficios que los especialistas o pide más información, en especial sobre los alimentos ricos en magnesio. Sobre esto aún hay algunas controversias (Cochrane Review).8
Referencias -# Musso CG, Mg metabolism. Int Urol Nephrol 2009;41:357-62. -# Maguire ME, Cowan JA. Mg biochemistry. Biomet 2002;15:203-210. -# Wacker W. Mg and Man. Havard UnivPress; 1980. p. 1-184. -# Swaminathan R. Mg metabolism. Clin Biochem Rev 2003; 24:47-66. -# Jacobson SA. Laboratory Medicine in Psychiatry and Behavioral Science 2012;216-219 APA Publishing. -# Ziad A. ea. Magnesium and outcomes in patients with chronic. kidney disease: Clin Kidney J (2012) 5 (Suppl 1): i52-i61. -# Magnesium- a versatile and often overlooked element: Clin Kidney J (2012) 5 (Suppl 1. -# Friedrich C. Luft Whither Magnesium? Clin Kidn J (2012) 5 (Sup1).