Home / Galenus 068 / Léxico médico / Paleopatografía

Paleopatografía

(Paleopatología)

Félix J. Fojo, MD

Félix J. Fojo, MD
felixfojo@gmail.com
ffojo@homeorthopedics.com

Todos sabemos que existe una antigua rama de las ciencias naturales, denominada paleontología, que se encarga de estudiar a los seres orgánicos desaparecidos mediante el análisis estructural de sus huellas, restos fósiles, viejas fuentes nutritivas y espacios geográficos habitados por los mismos.

Pero existe una rama o subespecialización de esa ciencia que, aunque no es demasiado reciente, sí es mucho menos conocida por el gran público. Nos referimos a la paleopatología o paleopatografía.

La paleopatología o paleopatografía es el estudio médico-biológico de antiguas enfermedades y, de ser posible, antiguos enfermos. Esta ciencia multidisciplinaria se enfoca, en principio, en los seres humanos, pero también ha hecho interesantes aportes en patología animal y vegetal.

Si bien desde hace siglos se han hecho observaciones patológicas en esqueletos y momias, han sido los grandes adelantos científicos y tecnológicos de la segunda parte del siglo XX y los primeros años del XXI (decodificación del ADN nuclear y del ARN mitocondrial, microscopía electrónica y de fluorescencia, histopatología, nuevos métodos de imágenes, medios de recuperación bacteriana, etc.) los que han permitido un adelanto sin precedentes en esta rama de la ciencia.

Sin embargo, las nuevas tecnologías diagnósticas de punta no constituyen el único pilar sobre el que se sostiene esta disciplina. El estudio detallado de los textos antiguos –tanto de los históricos como de los literarios, a la luz de los conocimientos médicos actuales– han revelado gran cantidad de información sobre las enfermedades, sean personales, locales o epidémicas, que se padecieron y extendieron en las épocas históricas precedentes.

El profesor Francesco Galassi, de la Universidad de Bolonia –uno de los especialistas que más ha hecho avanzar esta disciplina– se ha enfrascado, junto a su equipo institucional y a otros investigadores de diversos centros internacionales, en la tarea de compilar una epidemiología lo más completa posible de las enfermedades antiguas y su evolución a través de la historia: una meta compleja y aún lejana, pero que podría cambiar aspectos esenciales, no solo de las ciencias médicas, sino también de la historia social y política de la humanidad. Por lo pronto, los recientes estudios paleopatográficos de algunas figuras históricas importantes han cambiado ya la visión que se tenía de su comportamiento social, político y, en ocasiones, de las causas que ocasionaron su la muerte.

Son notables, entre muchos otros, los trabajos realizados por distintos científicos sobre tumores esqueléticos en los antiguos, sobre la etiología (yersinia pestis) en la pandemia denominada muerte negra medieval, sobre la arqueología general de la enfermedad, sobre la tuberculosis en el antiguo mundo mediterráneo, sobre las enfermedades y traumatismos del hombre prehistórico, sobre la osteogénesis imperfecta en la Roma clásica, sobre la paleopatología del sistema cardiovascular, sobre la historia médica de Julio César y sobre la muerte de Alejandro el Grande.

Comentario: El autor de esta nota, interesado desde hace años en la paleopatografía, ha publicado este año el libro Muertes Oscuras, en el que se revisan, desde el punto de vista de la clínica médica y de las ciencias forenses, el óbito, no siempre bien comprendido, de varias figuras históricas.