Home / Galenus 98 / Suplemento Endocrinología / SPED / Prevención de la diabetes mellitus tipo 2

Prevención de la diabetes mellitus tipo 2

Alex N. González Bossolo, MD, ECNU

Alex N. González Bossolo, MD, ECNU
Endocrinólogo

La prevalencia de la diabetes tipo 2 a nivel mundial sigue en aumento. Se espera que para el año 2030 el número de casos aumente a 643 millones en el mundo. Más alarmante es que cerca del 50% de los afectados no conoce que tienen la condición. La pregunta es: ¿podemos prevenir la diabetes tipo 2?

Diabetes en Puerto Rico

Datos de 2021 estiman que un 16.8% de adultos en Puerto Rico vive con esta condición. Esta prevalencia es mayor que en muchos estados de la nación norteamericana. Este número va en aumento, a pesar de haber ahora mejores fármacos para el tratamiento y mejores dispositivos electrónicos de monitoreo.

¿Podemos prevenir la diabetes tipo 2?

La respuesta rápida y precisa es sí. No obstante, esto requiere mucho esfuerzo y colaboración entre la población, el gobierno y la comunidad médica. El cribado o cernimiento de la enfermedad se debe hacer temprano. La Asociación Americana de Diabetes (ADA) recomienda la evaluación en personas de 35 años en adelante cuando no hay factores de riesgo como presión arterial elevada, obesidad, vida sedentaria, historial familiar, inactividad física, problemas de colesterol, síndrome de ovarios poliquísticos, historial de enfermedad cardiovascular e historial previo de diabetes gestacional. Cuando hay alguno de estos, la evaluación debe hacerse antes de esa edad.

Prediabetes

Se estima que en los Estados Unidos un 38% de la población tiene prediabetes, pero solo el 19% conoce su diagnóstico. Esto es crítico para la prevención de la diabetes tipo 2. El diagnóstico de prediabetes se basa en la glucosa en ayunas entre 100 y 125 mg/dL, la Hba1c (glucohemoglobina) de 5.7% a 6.4 % y/o la prueba con 75 gramos de glucosa y a las 2 horas con un valor de glucosa en sangre entre 140 y 199 mg/dL. (Ver tabla siguiente).

50a-6.jpg

¿Qué dice la literatura?

El estudio más importante para la prevención de diabetes tipo 2 fue el programa de prevención de diabetes (Diabetes Prevention Program o DPP), que comenzó en 1997 y finalizó oficialmente en 2001. Sin embargo, tuvo una extensión de 15 años debido al impacto de sus resultados. Participaron 3,234 personas, y el objetivo principal fue ver si era mejor para prevenir diabetes el uso de metformina (850 mg dos veces al día) o los cambios de estilo de vida que consistían en 150 minutos de ejercicio semanales y una dieta de menos de 1,800 kcal/día. La meta era tener un 7% de pérdida de peso. En la primera fase, se logró prevenir la diabetes tipo 2 en el 58% del grupo con cambios de estilo de vida. Cuando se analizó esta intervención en mayores de 60 años, la disminución fue en el 71%. En el grupo de metformina la disminución fue del 31%. El medicamento tuvo mayor beneficio en participantes con historial de diabetes gestacional, con edades entre 25 y 44 años, con un índice de masa corporal (BMI) mínima de 35 kg/m2. En la extensión del programa a 10 y 15 años la tendencia a la prevención de diabetes continuó siendo mejor en el grupo de cambios de estilo de vida. Al concluir el estudio, un 27% de los participantes del grupo de cambios de estilo de vida no desarrolló diabetes tipo 2, comparado con un 18% en el grupo de metformina.

Conclusión

La incidencia de diabetes tipo 2 seguirá en aumento si no somos proactivos. El diagnóstico y tratamiento de la prediabetes debe ser agresivo para así poder detener esta epidemia que nos afecta cada día más.

Referencias

  1. https://www.salud.pr.gov/CMS/DOWNLOAD/6792.
  2. N Engl J Med. 2002; 346: 393-403. DOI: 10.1056/NEJMoa012512.