Pruebas de detección y control para VIH (HIV)
Detección temprana, cuantificación, elección, inicio y efectividad del tratamiento, progresión de la enfermedad y estado inmunológico son algunas de las razones para hacer pruebas de laboratorio asociadas al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en nuestra población.
Angelisa Bonilla de Franceschini, MD
Patóloga clínica y anatómica
Director Médico
Laboratorios Borinquen.
Directora Dpto. de Patología,
Universidad Central del Caribe.
La prueba de VIH
Se pide para diagnosticar infección con VIH. Detecta anticuerpos a partir de 6 a 12 semanas de la infección. Hay varias pruebas disponibles, en sangre u orina, utilizando distintos métodos, como el inmunoensayo enzimático (ELISA o EIA) que se procesa en laboratorios de alta complejidad y otras de diagnóstico rápido (20 minutos) de observación directa con muestra de sangre o saliva, u otras con métodos modernos como la quimioluminiscencia. Tienen alta sensibilidad pero, de ser positivas, requieren de pruebas confirmatorias.
Western Blot (WB)
Es una prueba específica para detectar antígenos de VIH-1. Tiene como principales bandas a las siguientes:
- Proteína precursora de la envoltura (gp 160).
- Glucoproteína externa (gp120).
- Glucoproteína transmembrana (gp41).
- Precursora del core (p55, p40).
- Proteína principal (p24).
- Proteína de la matriz (p17).
- Transcriptasa inversa (p66, p51).
- Endonucleasa (p31).
|
WB es negativa cuando no hay bandas detectadas. _ El criterio de positividad, o de positividad mínima, varía según:
- Organización Mundial de la Salud (OMS): indica que deben haber dos (2) bandas de envoltura.
- CDC: define que estén al menos p24, gp41 y gp160/120.
|
WB puede dar resultados indeterminados por reactividad inespecífica (falsos positivos), infección por VIH-2 u otros retrovirus humanos, seroconversión al VIH-1, estado avanzado de infección VIH-1, hijo de madre seropositiva y divergencias genéticas de la cepa del VIH-1 (africanos). Puede dar falsos positivos (1/20000) en infecciones tempranas por escasez de anti-p24 o anti-gp41 y en casos terminales, y falsos negativos (1/250 000) en donantes de sangre.
PCR (reacción en cadena de polimerasa)
Método para cuantificar la carga viral, que es útil para el tratamiento y para monitorear la respuesta, pero no para diagnóstico de VIH. Es útil en los recién nacidos de madres VIH positivas, para determinar si están infectados, y en gestantes con riesgo reciente.
Conteo de linfocitos CD4 (células auxiliares-T)
Medición en sangre. Indica cómo funciona el sistema inmunológico. Útil para evaluar respuesta terapéutica. Estadio 1: más de 500 células/uL.
Estadio 2: de 200 a 399 cel/uL.
Estadio 3: menos de 200 cel/uL.
Recomendaciones
Según el Dr. Jonathan Mermin, Director de la División de Prevención de VIH/SIDA de CDC: “La prueba de VIH se debe de incluir en escrutinios de salud así como se hace con el colesterol”. CDC recomienda hacer la prueba a todos los individuos sexualmente activos con edades entre 13 y 64 años, por lo menos en una ocasión.
Recomendación en mujeres embarazadas
El protocolo indica hacer la prueba de VIH como parte del escrutinio pre-natal; en varios Estados, incluyendo Puerto Rico, también en el tercer trimestre de gestación y antes de la semana 36.
—-
Referencias: -# “Results of the Expanded HIV Testing Initiative – 25 Jurisdictions, United -# States, 2007-2010,” Morbidity and Mortality Rep. (24):805-810). -# Revised Recommendations for HIV Testing of Adults, Adolescents, and Pregnant Women in Health-Care Settings. -# September 22, 2006/55(RR14); 1 -17. -# www.cdc.gov -# www.nih.org -# www.preventiveservices.ahrq.gov