Síndrome de Doege-Potter (DPS)
Félix J. Fojo, MD
felixfojo@gmail.com
ffojo@homeorthopedics.com
En 1999 (Le Roith D; NEJMed) se denomina por primera vez esta circunstancia fisiopatológica como síndrome de Doege-Potter. Este se produce por la liberación a la circulación sanguínea desde las células tumorales de factor de crecimiento insulínico inmaduro tipo 2 (IGF-2), que al ser una variante molecular patológica del IGF-2 normal, no es inactivado por el componente ácido lábil del suero sanguíneo, lo que lleva a severas hipoglicemias de difícil control. Es un síndrome muy poco frecuente, al extremo que han sido reportados y adecuadamente estudiados algo más de un centenar de casos clínicos en los últimos ochenta años.
El síndrome de Doege-Potter típico se manifiesta en presencia de tumores fibrosos y grandes, de la cavidad pleural. Paradójicamente, la mortalidad a corto plazo de estos pacientes no es todo lo elevada que pudiera esperarse (12 a 15%), dependiendo esta de la malignidad y de la etapa diagnóstica del tumor (TNM). El síndrome de Doege-Potter se considera entre los síndromes denominados paraneoplásicos.
Otros tumores extrapancreáticos que producen hipoglicemia son:
- Fibromas, fibrosarcomas y fibroblastomas;
- Mesoteliomas;
- Leiomiosarcomas;
- Hemangioendoteliomas y hemangiopericitomas;
- Nefroma mesoblástico;
- Linfoma gastrointestinal;
- Carcinoma: adrenal, de próstata, de pulmón, medular de tiroides; y
- Raramente: las leucemias y los tumores de colon.
El pronóstico es el de la neoplasia que lo produce, y el tratamiento –salvo en las hipoglucemias graves que deben ser tratadas de urgencia– se centra en la resección y/o tratamiento con quimio o radioterapia. Con la eliminación del tumor desaparece completamente el cuadro hipoglicémico.