Home / Galenus 045 / Suplemento SPED / Síndrome de ovarios poliquísticos (PCOS): Nuevas guías

Síndrome de ovarios poliquísticos (PCOS): Nuevas guías

Horidel Febo Reyes, MD

Horidel Febo Reyes, MD
Presidenta, Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología

El síndrome de ovarios poliquísticos (PCOS) fue conocido como el Síndrome de Stein-Leventhal por los ginecólogos que lo describieron en 1935. Se trata de una condición no solo de carácter reproductivo, sino también metabólica. Es uno de los desórdenes endrocrinos más comunes en mujeres en edad reproductiva (del 5 al 10%) y es una de las principales causas de infertilidad.

También puede estar asociado a otros problemas como enfermedades cardiovasculares, intolerancia a la glucosa y diabetes tipo 2 (la resistencia a la insulina está presente en un 50 a 80% de las pacientes), así como al cáncer de endometrio, la apnea obstructiva del sueño, la depresión y la ansiedad, entre otras.

Diagnóstico

El diagnóstico y tratamiento de esta condición se ha basado en varios sistemas de clasificación:

|

  • El del Instituto Nacional de la Salud (NIH), de 1990, que incluye como criterios obligatorios el hiperandrogenismo (bioquímico o clínico) y la oligomenorrea;
  • Los criterios de clasificación de Rotterdam (2003), que incluyen dos de los siguientes criterios: hiperandrogenismo, anovulación crónica y ovarios poliquísticos (por sonograma); y
  • Los criterios de la Sociedad de Andrógenos en Exceso/PCOS (2006), que establecen que el PCOS está definido por el hiperandrogenismo asociado a una disfunción ovárica definida por oligo/amenorrea y/u ovarios poliquísticos. |

Recientemente, un Task Force de la Sociedad Endocrina (dirigido por R.S. Legro, MD, Universidad de Pennsylvania), desarrolló nuevas guías para el diagnóstico y tratamiento de PCOS1.

Estas guías recomiendan:

eco.jpg -# Los criterios de Rotterdam para el diagnóstico de PCOS en la mujer adulta; -# En niñas y adolescentes: diagnóstico basado en signos clínicos o bioquímicos de hiperandrogenismo, luego de excluir otras posibles causas de oligomenorrea persistente; -# En mujeres perimenopáusicas y menopáusicas: diagnóstico basado en un prolongado historial de oligomenorrea e hiperandrogenismo durante la edad reproductiva; -# El hallazgo de ovarios poliquísticos por sonograma puede añadir evidencia al diagnóstico, pero esto es menos probable en mujeres menopáusicas; -# En el examen físico se debe buscar la presencia de vello terminal, acné, acanthosis nigricans, alopecia, así como skin tags; -# Hacer el cernimiento del estado de ovulación de acuerdo con el historial menstrual; -# Evaluación de:

    • Índice de masa corporal;
    • Circunferencia de la cintura;
    • Presión arterial; y
    • Prueba de tolerancia a la glucosa (en ayunas y a las 2 horas, luego de tomar 75 gr de glucola); -# Las pacientes con sobrepeso u obesas con síntomas de PCOS deben ser evaluadas para apnea obstructiva del sueño; y -# Tanto las adolescentes como las adultas con PCOS deben ser evaluadas y tratadas para depresión y ansiedad.

| Tratamiento

El comité Task Force recomienda para el tratamiento de PCOS:

  1. Contraceptivos orales como primera opción para anomalías del ciclo menstrual, así como para el hirsutismo/acné; -# Ejercicio solo o acompañado de una dieta con restricciones calóricas; -# No se recomienda metformin como medicamento de primera línea; solo se indica a mujeres con PCOS y diabetes tipo 2 o con intolerancia a la glucosa cuando no respondan a pérdida de peso y ejercicio, y también a mujeres que no puedan tomar anticonceptivos orales; -# Mujeres con infertilidad: citrato de clomifeno como primera línea de tratamiento; y -# Mujeres con fertilización in vitro: metformina como una terapia adyuvante para evitar la hiperestimulación ovárica. |

Comentario

Identificar el síndrome de ovarios poliquísticos a tiempo permite prevenir complicaciones asociadas.

Literatura

  • Legro, R.S. Online; Journal of Clinical Endrocrinology & Metabolism, Oct 24, 2013.