SUPLEMENTO SPED
Síndrome de ovarios poliquísticos:
El rol de la nutrición en su manejo
Introducción
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino común que afecta entre un 3% y un 8% de las mujeres en edad reproductiva. El SOP ocurre en hasta un 10% de las mujeres en todo el mundo. En los Estados Unidos, es la causa más común de infertilidad, debido a que el 75% de las mujeres con esta condición no ovulan. Aunque esta enfermedad afecta a muchas mujeres en Puerto Rico, hasta la fecha no existen estadísticas que visibilicen esta condición. Recientes estudios en pacientes del Caribe indican que la incidencia del SOP es de cerca del 7% en las mujeres puertorriqueñas.
Su causa aún no se conoce con exactitud, pero se piensa que puede estar relacionado con una combinación de factores genéticos y ambientales. Se piensa que puede existir un patrón hereditario que aumente el riesgo a este desbalance hormonal, ya que ocurre con mayor frecuencia en mujeres de una misma familia.
Síntomas clásicos
Entre las posibles señales de alerta que puede experimentar el cuerpo femenino para intuir que tiene este síndrome, destacan:
- Hirsutismo: presente en el 70% de las mujeres con la condición;
- Niveles elevados de andrógenos;
- Niveles alterados de azúcar en sangre;
- Niveles alterados de colesterol y triglicéridos, presentes en el 80% de las mujeres con esta condición;
- Ciclo menstrual irregular o anovulación crónica; y
- Ansiedad y depresión.
Diagnóstico
Al momento, se utilizan los criterios de Rotterdam para el diagnóstico. Estos incluyen: (1) andrógenos elevados; (2) presencia de quistes en los ovarios; y (3) ciclos menstruales irregulares o no presentes. El diagnostico se realiza en aquellas personas que cumplan con 2 o más de estos criterios.
Tipos de síndrome de ovarios poliquísticos
Oficialmente, el SOP se clasifica en 4 tipos de fenotipo (A, B, C y D):
- El fenotipo A o clásico es el más agresivo; en este tipo de fenotipo la paciente presenta los 3 criterios de Rotterdam;
- Se clasifica el fenotipo B en aquella paciente que solo presenta anovulación crónica e hiperandrogenismo;
- En el fenotipo C, la paciente tendrá presencia de quistes en ovarios e hiperandrogenismo; y
- Las pacientes con fenotipo D presentan anovulación y presencia de quistes en los ovarios.
El SOP se manifiesta de manera única en cada persona y, de hecho, es frecuente que a lo largo de la vida en una misma paciente se cambie de un fenotipo a otro por múltiples motivos, como pueden ser los cambios en estilos de vida y la alimentación.
Nutrición: tratamiento clave y de primera línea en esta condición
Muchas mujeres necesitarán una combinación de tratamientos y medicamentos, incluyendo: cambios en estilo de vida y de alimentación como parte principal del tratamiento.
Estrategias nutricionales para las personas que viven con síndrome de ovarios poliquísticos
- Aumentar el consumo de proteína vegetal: los estudios indican que un aumento al 45% de las calorías totales del día deben ser obtenidas directamente de fuentes de proteína. Entre las mejores opciones, se incluyen los granos, habichuelas, lentejas, garbanzos, almendras, nueces, semillas, aguacate y avena;
- Consumo diario de 2,000 a 5,000 unidades de vitamina D. Las investigaciones concluyen que las mujeres con SOP están predispuestas a deficiencia de esta vitamina;
- Consumo diario de 1,100 a 3,000 mg de omega 3; este tipo de grasa es un componente clave en la producción de hormonas y en el manejo de la inflamación que puede provocar la condición. Las fuentes más recomendadas de este tipo de grasa incluyen nueces, semillas de linaza, chía, salmón y sardinas;
- Consumo diario de 25 gramos de fibra o más: la fibra ayuda a reducir la resistencia a la insulina que el síndrome de ovarios poliquísticos puede provocar. La fibra ayuda a provocar pérdida de peso, regula los niveles de azúcar en sangre y puede colaborar a reducir los niveles de ciertas hormonas. Algunos alimentos con buena fuente de fibra incluyen los vegetales de color verde intenso, las frutas, los granos integrales disponibles, las viandas, la avena y el pan integral; y
- Suplementación diaria con inositol, específicamente la combinación Myo-D-Chiro Inositol; esta ha sido identificada en las investigaciones como clave en el manejo de los niveles de azúcar en ayunas, en la regulación de ciclo hormonal y en la resistencia a la insulina. La dosis estudiada sugiere un consumo de 2,050 mg diarios.
Ejemplo de combinación de alimentos para personas que viven con síndrome de ovarios poliquísticos
– Desayuno: se sugiere combinar fuentes de proteína alta como el yogur griego con hojuelas de avena, frutas, semillas de chía y la bebida vegetal (sin endulzar);
– Almuerzo: combinar viandas con ensalada de granos y vegetales;
– Meriendas: incorporar la combinación perfecta de proteína vegetal con alguna fruta (una buena combinación puede ser manzana con mantequilla de maní o almendras); y
– Cena: se sugiere una proteína con fuentes de omega-3 como salmón a la parrilla, vegetales color verde intenso como los espárragos y la calabaza hervida.
Comentario
El manejo del síndrome de ovario poliquístico requiere un enfoque integral que priorice la nutrición. Ajustes dietéticos –como el aumento de proteínas vegetales, vitamina D, omega 3, fibra e inositol– pueden mejorar los síntomas y favorecer la salud hormonal. Implementar estas estrategias, junto con cambios en el estilo de vida, optimiza el bienestar y ayuda a reducir las complicaciones asociadas.
Referencias
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9340985/pdf/nmab141.pdf
- Szczuko M, Kikut J, Szczuko U, Szydłowska I, Nawrocka-Rutkowska J, Ziętek M, Verbanac D, Saso L. Nutrition Strategy and Life Style in Polycystic Ovary Syndrome-Narrative Review. Nutrients. 2021 Jul 18;13(7):2452. doi: 10.3390/nu13072452. PMID: 34371961; PMCID: PMC8308732.
- Gibson-Helm M, Teede H, Dunaif A, Dokras A. Delayed diagnosis and a lack of information associated with dissatisfaction in women with polycystic ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab. 2017;102(2):604-612.
- Jeanes YM, Reeves S, Gibson EL, Piggott C, May VA, Hart KH. Binge eating behaviours and food cravings in women with Polycystic Ovary Syndrome. Appetite. 2017 Feb 1;109:24-32. doi: 10.1016/j.appet.2016.11.010. Epub 2016 Nov 4. PMID: 27825940.
- Burnatowska E, Wikarek A, Oboza P, Ogarek N, Glinianowicz M, Kocelak P, Olszanecka-Glinianowicz M. Emotional Eating and Binge Eating Disorders and Night Eating Syndrome in Polycystic Ovary Syndrome-A Vicious Circle of Disease: A Systematic Review. Nutrients. 2023 Jan 6;15(2):295. doi: 10.3390/nu15020295. PMID: 36678165; PMCID: PMC9865055.